Queso Americano
El Queso americano posee distintas formas de comercialización.
Podemos hallar en rebanadas, lata, fundido, en paquetes individuales, cubos, entre otras presentaciones.
Su nombre y tonalidad tiene su origen en Inglaterra, en el siglo XIX.
Cuando el producto se exporta a los Estados Unidos de América le hicieron algunas modificaciones en su color.
El original era blanco, pero el americano es naranja.
Cuando la innovadora versión del alimento se llevo de nuevo a Inglaterra, la sociedad lo bautizó como ‘’queso americano’’.
El seudónimo y color fue aceptado, tanto era su éxito, que cada día este sub lácteo conseguía más consumidores.
Muchos de los quesos los elaboraban más anaranjados en la época de la Primera Guerra Mundial.
La base principal que estos procesados tenían cuando se inventaron, era el queso Cheddar.
Estos alimentos con mayor tiempo de conservación, que se etiquetaban como queso americano, se incluyeron en las comidas que se les asignaban a los soldados de ese momento.
Relevancia del queso americano
El queso americano tiene su origen en el año 1916.
Su comercialización inició en la década de los cincuenta, donde desde ese momento hasta la actualidad se ha ganado un buen lugar en la gastronomía mundial, debido a los diferentes aditivos que se le añaden en su elaboración, como es el caso de sustancias emulsificantes (fosfato sódico).
Este queso ha ido desarrollando algunas cualidades eficaces en el mercado, como son:
- Una conservación prolongada
- Mayor capacidad para fundirse hasta diversas presentaciones prácticas para aquellos consumidores que no desean estar con un trozo grande de este sub lácteo.
Conforme a los estudios que se han ido haciendo en comparación de los quesos tradicionales, las particularidades del queso americano como: sabor, color, olor y textura es muy limitado.
La integración de muchos elementos artificiales aumentan la cantidad de sodio en el producto, por esa razón, se aconseja no consumirlo en grandes cantidades si desea realizar una dieta para adelgazar.
¿ El queso americano, por lo tanto, es realmente un queso?
¿El queso americano es realmente un queso.?
Sin embargo, a diferencia de algunos tradicionales como es el caso de Manchego, Pecorino, Oaxaca o Panela, estos se realizan a partir de distintos sub lácteos madurados que son fundidos, como el Cheddar o Gouda.
Además de sales fundentes, sodio, aditivos, leche o algunos componentes químicos que deseen añadirle la empresa que los elabora.
En este momento, existen diversas imitaciones del queso americano que son semejantes tanto en sabor como en presentación, no obstante, estas están compuestas de grasas vegetales, almidones, agua, caseinatos, sales fundentes, entre otros ingredientes.
Por supuesto, estos productos se hacen con mezclas de quesos madurados e ingredientes como los mencionados anteriormente con el fin de aportar mayor textura y gusto.
Pero debido a la falta de las grasas butíricas (típicas de la leche), las imitaciones no pueden ser consideradas como un queso auténtico.
Conforme a los resultados obtenidos mediante el estudio, el aporte nutricional del queso americano es diferente a los otros ya que hay mayor presencia de grasas trans y saturadas.
Por otro lado, si nos enfocamos en la habilidad que posee este alimento en cuanto a derretirse sin perder su forma, se puede señalar que esto es debido a la composición química que usaron los suizos para su fabricación.
¿Como son los suizos los reponsables de su forma?
En los inicios del siglo pasado, científicos como Fritz Stettler Y Walter Gerber buscaban la manera de realizar una sopa con el queso Emmental.
Al cortarlo en cubos y derretirlo, notaron que la grasa se separaba de la cuajada, formando una nata gustosa en la superficie.
Aunque era muy apetitoso el plato, estos dos hombres querían que dicho queso se mantuviera unido, sin separación de la cuajada con las grasas.
En el momento de la fabricación del queso, le añadieron citrato de sodio, provocando que el alimento al ser sometido a altas temperaturas, la grasa se viera atrapada con las proteínas, haciendo que la masa del queso fuera más flexible al momento de fundirse.
En la actualidad, debido a otros experimentos realizados por el científico James Lewis Kraft, el proceso industrial que se lleva a cabo en la fabricación del queso americano e imitaciones es mucho más económico.
Esto cumple con los resultados deseados, es decir, un producto que se pueda derretir de forma uniforme.
Imitaciones del queso americano
Ya conocidos cuáles son los quesos americanos y cuáles son sus imitaciones, pero, puede surgir la pregunta.
¿Cómo identificarlos?
Pues, acorde a lo establecido en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios, las imitaciones se realizan con ingredientes y procesos distintos a los usados en los originales, en este caso la cuajada de leche.
Gran parte de estos alimentos se identifican comercialmente en su etiqueta con algunas leyendas que describen:
- Imitación queso fundido tipo americano.
- Sucedaneo de queso americano.
- Similar al queso tipo amarillo.
- Estilo queso americano.
- Alimento estilo queso americano.
- Rebanadas individuales sabor a queso americano.
- Producto alimenticio imitación queso.
Datos curiosos referentes a las marcas.
El hallazgo obtenido por el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor, se realizó un análisis de algunas marcas de queso americano e imitaciones para poder determinar la calidad del producto.
Contenido de grasas, proteínas, humedad, contenido neto, denominación, tabla nutricional, razón social, marca, entre otros aspectos.
Vamos a echarle un vistazo a algunos datos curiosos que se pudieron conseguir a través de esta investigación.
Marca | Great
Value | Singles
Kraft | Caperucita | LALA |
Denominación
País de origen / Presentación | Queso tipo americano
México / 144 g | Queso fundido tipo americano
México / 144 g | Queso tipo americano
México / 140 g | Queso tipo americano
México / 180 g y 144 g |
Información al consumidor | Completa | Completa | Completa | Completa |
Humedad g/100 g | 45 | 49 | 50 | 46 |
Grasa g/100 g | 28 | 13 | 25 | 29 |
Tipo de grasa | Butírica | Butírica | Butírica | Butírica |
Proteína g/100 g | 16 | 16 | 15 | 15 |
Carbohidratos g/100 g | 6 | 17 | 6 | 5 |
Almidón | Negativo | Negativo | Negativo | Negativo |
Observaciones | – | – | – | – |
Costo por 100 g | 10.35 | 12.88 | 12.07 | 0.50 |
Información nutricional del queso americano
Queso americano por cada 100 gramos | |
Calorías | 371 Kcal |
Grasas totales | 32 gr |
Saturados | 18 gr |
Ácidos grasos poliinsaturados | 1,3 gr |
Grasos monoinsaturados | 8 gr |
Ácidos grasos trans | 1,1 gr |
Colesterol | 100 mg |
Sodio | 1.671 mg |
Potasio | 132 mg |
Carbohidratos | 3,7 gr |
Fibra alimentaria | 0 gr |
Azúcares | 2,3 gr |
Proteínas | 18 gr |
Vitamina A | 945 IU |
C | 0 mg |
Calcio | 1.045 mg |
Hierro | 0,6 mg |
D | 23 IU |
B6 | 0,1 mg |
Vitamina B12 | 1,5 µg |
Magnesio | 26 mg |
Radiografía obtenida del queso americano por cada rebanada
Sólo un 22% es lo que se puede considerar queso en una rebanada, lo demás son aditivos y sólidos de leche.
Posee 238 mg de sodio en cada loncha, lo que equivale del 12 al 16% de sodio recomendado para un día.
Se aconseja que para un adulto sea una cantidad de 2.000 mg y para un niño un 15.8%.
Un sándwich con una rebanada de jamón y rebanada de queso americano dado para un niño, se estaría consumiendo más de 500 mg de sodio, lo que representa una tercera parte de lo que se debe comer al día.
Tiene 2 gramos de azúcar que proviene de la lactosa.
Se dice que una rebanada del producto contiene únicamente 6.6 gramos es queso, lo demás son aditivos, químicos, agua, entre otros ingredientes.
Podemos decir, que una loncha no es queso, es más bien una rebanada con queso, en otras palabras, posee 22% de queso, lo que equivale a 6½ gramos.
Es importante destacar que las altas cantidades de sodio que se hallan en los quesos procesados están generando graves padecimientos para las personas que padezcan de sobrepeso, obesidad, hipertensión o diabetes.
La disminución del consumo del queso americano
El queso americano nunca se extinguirá ya que posee muchos conservantes, sin embargo, gran parte de ellos se están derritiendo.
Esta causa ha hecho, que conocidos establecimientos de comidas que se localizan en Estados Unidos opten por abandonar el producto y reemplazarlo por otros de mayor categoría.
Wendy’s se puede notar que se ofrece Asiago, los locales de A&W que se ubican en Canadá lo están cambiando por el queso Cheddar.
En MacDonald’s se comercializa un sub lácteo que no tiene conservantes artificiales.
Panera Bread se dejó a un lado los quesos americanos a la parrilla y lo está reemplazando por el queso Fontina, Cheddar, Monteau y Gouda ahumado, generando así mayores ventas.
Se puede observar, que cada vez está disminuyendo más el consumo del queso americano ya que han surgido otros productos que demandan mejor nivel de nutrición.
Asimismo, los precios atribuidos a este producto en las tiendas dedicadas a su venta ha disminuido de acuerdo a lo publicado en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, donde señala que el sub lácteo está cayendo por debajo de los USD 4 por 1 libra (450 gramos) por primera vez desde 2011.