Quesos Asturianos
La fama en la elaboración de quesos astuarianos traspasa fronteras.
La gran comunidad de Asturias, cuenta con un paisaje montañoso, pero también costero que forman parte igualmente de enclaves naturales, protegidos por distintas figuras.
Está ubicada al noroeste de España y es una sociedad autónoma, que dispone que una variada y deliciosa diversidad gastronómica, dentro de esa maravillosa comida se encuentras los quesos asturianos, que a mediados del siglo XVIII la fabricación y elaboración de los quesos, era parte del día a día dentro de la comunidad, era abundante debido a que la producción de leche era excesiva usándose también como pago en algunas ocasiones.
Se intentó de distintas formas, comercializar los quesos que se fabricaban aquí en esta pequeña sociedad, pero siempre su distribución terminaba en fracaso o quiebra.
Esto sucedía debido a que, la conservación de estos quesos era muy distinta a los de los demás, por ser de un clima montañoso.
A comienzos del siglo XX, como en este lugar la fabricación de leche superaba los límites y la competencia de las fábricas hizo bajar los precios, los ganaderos emplearon sus excedentes lecheros en otro derivado: el QUESO.
La producción láctea de Asturias se hizo popular en cada rincón de España, convirtiéndose así en unos de los principales productores nacionales.
[amazon box=»B07YCG49DG,B07YCGB41V,B07YCFDM5N» grid=»3″]
Los quesos asturianos
Los quesos asturianos en la gastronomía, con su variedad y calidad son un ingrediente bastante popular y común en la cocina tradicional, se utiliza para adornar, acompañar y realizar distintas recetas que llegan a ser innovadoras y únicas.
En Asturias, los quesos pueden degustarse de maneras infinitas, para acompañar la cena, para condimentar o simplemente como un rico y delicioso postre.
Lo que son ensaladas de queso, dulces de queso y todo aquello que signifique mezclar queso con la comida, es parte del menú en los restaurants en esta sociedad.
Lo más fino que se puede degustar en Asturias, es algún queso echo “Mousse” en algún postre.
Estos quesos pueden llegar a tener diferentes caras dentro de la cocina, son compatible con cualquier elemento, comida: Carnes, mariscos, frutas, vino, pescado, la mejor parte es combinarlo con un buen vino.
¿Cómo reconocer los quesos asturianos?
Los quesos de cabrales, queso gamonedo y queso de los beyos, son quesos que tienen Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) con este sello, podremos reconocer los quesos asturianos.
Gracias a organismos públicos y privados, los quesos asturianos que están en peligro de desaparecer, organizan distintos cursos y talleres de elaboración de estos quesos, para que exista más interés en ellos y su fabricación no vaya a decaer.
También a la hora de saborear unos quesos asturianos, estos tienen cualidades que, si se les conoce, se reconocen fácilmente, las cuales son: Firmeza, untuosidad, uniformidad.
Mientras más tiempo tenga de maduración, más cremoso será, pero tendrá menos firmeza.
A pesar de que esta sociedad, existan más de 40 tipos de quesos, los más comercializados son aquellos los que obtienen D.O.P (Denominación de origen protegida), en este caso solo son cuatros de los quesos asturianos lo más populares en Europa.
El queso de Cabrales:
Un queso azul, elaborado en Asturias, a partir de leche de vaca.
Su producción llega hasta concejo de cabrales en pueblos pertenecientes a Peñamellera Alta.
Queso de Afuega’l Pitu:
Se elabora única y exclusivamente con leche de vaca y es uno de los quesos más populares en Asturias, se produce únicamente en las pequeñas granjas, que se encuentran en los valles centrales de Asturias, también en las laderas de algunas de las montañas donde se encuentran los ríos Sella y Narcea.
Este queso delicioso, puede ser blanco con algún toque de amarillo ya depende de su tiempo de maduración y si este se condimenta puede llegar a ser rojo o anaranjado
Queso Gamonedo/Gamonéu:
Este queso se elabora de acuerdo las estaciones de junio a septiembre, existe el Gamonéu del valle y del puerto.
A diferencia del Gamonéu del valle, el del puerto se elabora en las zonas bajas de Asturias, donde se puede producir todo el año.
Queso casín:
En Asturias, este queso es uno de los más antiguamente elaborados, uno de los más difíciles de preparar, ya que tiene una elaboración prolongada.
Este queso se hace a base de leche de vaca cruda.
Obtuvo su Denominación de origen protegida en el año 2008, se hace con la técnica de amasar el cuajo, donde se amasa unas cuantas veces, pero siempre una vez por semana.
¿Existen tres tipos de quesos asturianos?
De forma muy general se puede decir que si, ya que estos pueden se preparan a base de leche de vaca, oveja o leche de cabra.
Se sabe, que cada ganado utilizado, para la elaboración de los quesos asturianos, también tienen su D.O.P (Denominación de Origen Protegida).
Entre los quesos de Vaca están: Queso de Oscos, queso de Abredo, queso del Valle del Narcea, Queso de Afuega’l pitu, Queso Casín.
En Asturias, los quesos de leche de cabra existentes son: El queso Varé, queso de La Peña, Queso Cuevas del Mar, Queso de El Boxu, Queso de Collada.
Quesos echos a base de leche de oveja: Queso de Madelva (este es una mezcla de leche de cabra y de leche de oveja), Queso de Los Beyos, Queso de Collada. Uno de los más famosos, Queso de Gamonéu.