Queso Cabrales: Origen, características, elaboración y curiosidades

Queso Cabrales

El queso Cabrales es un alimento oriundo de España. Pertenece a la variedad de los quesos azules que se elabora a partir de tres clases de leches.

Origen del queso

Origen del queso Cabrales

Posee su origen en el concejo de Cabrales además de los pueblos de Asturias Oceño, Cáraves y Rozagás (España). Es uno de los alimentos que desde el año 1981 se encuentra registrado por el Reglamento de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P), en donde se debe hacer uso de leche autóctona y técnicas artesanales para su fabricación. El queso Cabrales no es el único que se elabora en los altos picos europeos, también se evidencia el queso Gamonéu, de Valdeón, picón, entre otros.

[amazon box=»B01FKYARBC,B0758H4CFD,B08G4NMTZP» grid=»3″]

Caracteristicas del queso Cabrales

Datos morfológicos del queso Cabrales

Se puede apreciar que de acuerdo a la cantidad de leche usada en su producción, el queso Cabrales puede tener una textura, sabor y olor diferente. A continuación las características del producto.

  1. Tipos de leches: Elaborado a partir de la leche cruda de vaca, cabra y oveja.
  2. Textura: Suave, cremosa, blanda y untuosa. Se vuelve más suave mientras mayor tiempo posea.
  3. Corteza: Fina.
  4. Colores: La pasta puede ser amarilla, se vuelve más oscura mientras mayor cantidad de leche de vaca se le agregue. Manchas azules y verdes por la presencia de hongos.

Valor nutricional  y beneficios del queso Cabrales

Valor nutricional  y beneficios del queso Cabrales

El queso Cabrales posee un amplio valor nutricional, entre los que se destacan: hierro, proteínas, potasio, yodo, zinc, carbohidratos, sodio, magnesio, calcio, fósforo, calorías, colesterol, grasas, azúcar, vitamina A, B1, B2, B3, B6, B7, B9, B12, C, D, E y K.

Entre los beneficios que aporta el queso Cabrales está que ayuda para el desarrollo del sistema óseo, muscular y para el embarazo.

Elaboración del queso Cabrales

Elaboración del queso Cabrales

La elaboración del queso Cabrales es fácil a pesar de los requisitos y proceso de ejecución que debe cumplir para conseguir buenos resultados. A continuación los pasos a seguir.

Paso 1: Recolección de las leches

Recolectar leche de vaca de dos ordeños; una tomada en la noche y otra en la mañana siguiente. Mezclarla con leche de oveja y cabra. Si se hace un queso con un peso tentativo de 2 kilogramos se necesitarán 25 litros de leche entera.

Paso 2: Calentar las leches

Llevar las leches a una olla, añadir poco a poco cuajo animal y calentar sin dejar hervir.

Paso 3: Cortar las cuajadas

Cuando las leches se haya coagulado, cortar las cuajadas para que derrame el suero.

Paso 4: Llevar a los moldes

Trasladar las cuajadas a los moldes cilíndricos y no prensar. Colocar los envases en unas tablas para que termine el desuerado y se seque la masa.

Paso 5: Condimentar el queso

Sazonar las cuajadas (sin líquido) por ambos lados de la siguiente forma: salar un lado, dejar pasar tres días; salar por el otro y actuar hasta que finalice el proceso de maduración.

Zona para la maduración del queso Cabrales

El proceso de maduración del queso Cabrales se da en unas cuevas de origen natural que se hallan en los picos más altos del continente europeo, cuyas temperaturas se encuentran entre los 8 a 12 grados centígrados y con un valor de humedad casi del 100%. Debido a las bajas temperaturas y la alta humedad que se localiza en esa zona, se efectúa el hongo penicillium (responsable del colorido verde azulado y sabor único).

Curiosidades del queso Cabrales

Curiosidades del queso Cabrales

Una de las curiosidades de este queso es que a medida que pasa más tiempo, mayor flacidez consigue, contrario a lo que ocurre con otras variedades que con el pasar de los días se vuelven duros. Entre las curiosidades que se registran del queso Cabrales, están:

Se vendían en hojas

Al momento de vender el queso Cabrales los pobladores  en sus inicios lo envolvían en hojas de parra o de pláganos. Este método no se emplea en la actualidad ya que los líquidos derivados de las plantas son antihigiénicos y transmiten mal olores.

El olor de este queso

Personas decían que el Cabrales tenía sus olores debido a su cercanía con heces de caballos, dato incierto ya que la razón de su mal hedor es a la humedad que se localiza en las cuevas donde se madura este alimento.

Representación de larvas

Individuos comentan que el queso Cabrales posee gusanos (como es el caso de otras clases de quesos), sin embargo, es preciso expresar que para que hayan larvas en él debe haber moscas en las cuevas pero debido a la temperatura baja y a la manifestación de arañas que se localizan en el lugar no hay larvas.