Queso de La Peral: Historia, características, beneficios y usos

Queso de la Peral

El queso de La Peral es una variedad de sub lácteo de categoría curado que se elabora en el principado, específicamente en una quesería localizada en el pueblo de San Jorge de la Peral de Asturias, España.

Conforme a sus características, muchas personas tienden a catalogarlo como un alimento muy parecido al Roquefort francés.

[amazon box=»B086K3DWB4,B08DDCPK7S,B08DDDBFQD» grid=»3″]

Historia del queso de La Peral

Historia del queso de La Peral

De acuerdo a diversas fuentes informativas, el queso de La Peral es un alimento que se elaboró por primera vez a través de un quesero de Brañes (Oviedo) llamado Antonio León Álvarez a principios del siglo XX, en la región de Asturias, España.

Fue tanto el éxito del producto en su región natal y en su país que fue comercializado a nivel internacional, siendo un claro ejemplo de esto su llegada Francia a finales del siglo XIX.

En sus inicios, la primera fábrica que elaboraba este queso vendía al alimento bajo el nombre Peñoceo, un estilo de sub lácteo que era de forma de sándwiches.

Sin duda, el queso de La Peral es pensado como el primer sub lácteo azul elaborado en La Peral.

Muchos lo describen como un producto parecido al Cabrales o al Roquefort, aunque de textura más suave.

La combinación de la leche de vaca con el uso de la manteca de oveja le da al alimento mucha potencialidad en sabor.

Características del queso de La Peral

Características del queso de La Peral

Materia prima:

Realizado a partir de la leche entera de la raza de vaca frisona que posteriormente es pasteurizada y combinada con manteca de oveja que le da un aroma más intenso además de un proceso de maduración de calidad.

Además, de los ingredientes señalados, también se le añade: cultivos lácteos, esporas de moho tipo Penicillium Roqueforti, cuajo y cloruro sódico.

Textura de la pasta:

Se trata de un queso que presenta una coagulación mixta.

Es decir, algunas áreas son firmes pero no compactas.

Se le perciben grietas y agujeros donde se desarrolla el moho que le da el color azulado.

No tiene corteza, sin embargo, la superficie es grasa, pegajosa y untuosa.

La zona del queso que no presenta la tonalidad azul es de color marfil, de consistencia grasosa y granulosa.

Es un producto muy enzimático, que es prensado por volteo. En la superficie es frotado con sal seca.

Textura al momento de consumirlo:

Posee una firmeza media, esto quiere decir que es semi blando, desmenuzable, tierno, pastoso, no gomoso, se adhiere al paladar, granuloso, húmedo, graso, cremoso, fundente, heterogéneo y soluble.

Sabor:

Agradable, un poco ácido, salado y mantecoso.

En los curados se les siente un sabor amargo, picante y astringente que puede durar alrededor de unos 15 segundos.

Aroma:

En la variedad de quesos curados, tienen un sabor a leche de oveja.

Tonalidad:

Queso azul y amarillo claro.

Forma:

Cilíndrica con caras horizontales muy planas.

Se comercializa en un papel metalizado. Pueden encontrarse algunos formatos con pesos de 1, 2 ó 3 kilogramos.

Elaboración y maduración:

El proceso se lleva a cabo en una bodega con una temperatura baja y alta humedad.

El tiempo de curación es de tres meses, con ese periodo se logra el punto óptimo del producto.

Se produce durante todo el año, principalmente en las épocas de primavera y verano.

Valor nutricional de este tipo de queso

Valor nutricional de este tipo de queso
Cantidad basada por cada 100 gramos del producto
Valor energético367,9 kcal-1527 Kj
Grasas29,10gr
Ácidos grasos saturados20,9gr
Hidratos de carbono13,6gr
Azúcares13,6gr
Proteínas12,9gr
Sal1,07gr
Porcentajes basados en una dieta de 2000 calorías al día
Carbohidratos0 gr
Fibra dietética0 gr
Azúcar0 gr
Grasas9 gr
Saturadas6 gr
Poliinsaturados— gr
Monoinsaturados— gr
Trans0 gr
Proteínas— gr
Sodio230 mg
Potasio— mg
Colesterol28 mg
Vitamina A7 %
Vitamina C0 %
Calcio26 %
Hierro0 %

Beneficios del queso de La Peral

Se trata de un queso que posee mucho aporte vitamínico (A, B5, C, D y E).

Del mismo modo presenta una serie de minerales como es el caso del zinc, calcio, potasio, hierro, sodio y potasio, esenciales para el crecimiento y fortalecimiento de los huesos, dientes además del sistema inmunológico.

Es uno de los quesos azules más recomendados para las mujeres embarazadas.

Ya que es una fuente de ácidos grasos, específicamente capaz de producir andrastina, es muy bueno para prevenir tumores (benignos y malignos) y cualquier clase de cáncer.

Se recomienda su consumo en personas que padecen de hipertensión y trabaja bien como antimicrobiano debido al ácido orgánico con actividad antibacteriana y antiviral que presenta.

Elaboración del queso de La Peral

Elaboración del queso de La Peral

Este queso es elaborado a partir de la leche entera y pasteurizada de la vaca frisona en combinación de manteca de oveja.

A esta mezcla se le añade cuajo, cultivos lácteos, cloruro sódico y las esporas del moho Penicillium Roqueforti. Se deja reposar por 45 minutos.

Pasar la cuajada troceada a los moldes de plástico donde se lleva a cabo el desuerado por un tiempo de 8 a 10 horas. Salar el queso, almacenar en cámaras de secado (bodegas naturales) por un periodo de 1 a 3 meses a una temperatura de 8 a 12 grados centígrados con un 90% de humedad.

Es importante destacar que durante ese tiempo, el queso debe ser perforado con unas agujas especiales que ayudarán a que se origine el crecimiento del moho, el cual es el responsable de darle el toque azulado al producto.

Sugerencias de degustación del alimento

Sugerencias de degustación del alimento

Ya que es un queso azul, este es excelente para ser usado como aperitivo, postre o extendido encima de un pan tostado.

En Asturias es muy habitual consumirlo con sidra para obtener una crema untuosa que es perfecta con una rebanada de pan o galletas.

Como es un alimento que presenta una textura fundente, es muy utilizado en salsas que son acompañadas con carnes.

Sustitutos del queso de La Peral

En caso de que quieran realizar una receta y no consigan al queso de La Peral, este puede ser sustituido por otra variedades de sub lácteos de su misma categoría, tipo: Bleu De Bresse, Gorgonzola, Stilton, Picón Bejes-Tresviso, Queso De Valdeón, Gamoneu, Fourme D’ambert, Montagnolo o Roquefort.

Lugares donde se pueden comprar el alimento

Mumumío es una tienda donde cualquier persona puede comprar alimentos de alta calidad directamente con el fabricante, el cual llevará el producto a la casa del cliente.

En este local se puede adquirir el queso de La Peral o cualquier otra variedad de quesos Asturianos como es el caso del Afuega’l Pitu o Vidiago.

Otra forma de conseguir el queso de La Peral es en supermercados o en queserías artesanales localizadas en su lugar de origen.

Premios que ha ganado el queso de La Peral

El queso de La Peral obtuvo en el año 2016 el premio Aurum Europa-Excellence-Enogastronomi, concedido por el Consejo Europeo de Cofradías Enogastronómicas, en la categoría de Industria Tradicional Europea.

Asimismo, en el año 2018 ganó el primer premio en la categoría “azul enmohecido interno” en el Campeonato de los Mejores Quesos de España.

4 recetas que se pueden hacer con el queso de La Peral

recetas que se pueden hacer con el queso de La Peral
  • Champiñones con queso de La Peral, tocino y nueces: Se trata de un plato que queda muy bien en guarniciones con cualquier carne asada o la plancha. Con el tocino se obtendrá una textura crujiente y mucho sabor. Este, mezclado con el gusto del queso de La Peral y las nueces, hace que unos sencillos champiñones adquieran un gusto simbólico y gourmet.
  • Fusilli con boletus, setas y queso de La Peral: Es una receta que se puede elaborar para un almuerzo o cena. No es más que un plato que combina pasta (Fusilli), setas, boletus deshidratados, cebolla, queso de La Peral, aceite de oliva y sal.
  • Pastel de manzanas asturianas y queso La Peral: ¿Quién dijo que con un queso azul no se puede hacer un delicioso postre? El queso de La Peral es un alimento que sin duda queda perfecto con un pastel de manzanas. Esta receta es una de las más tradicionales de Asturias. Es un plato que combina a la perfección los toques dulces y saldos que le dan un buen gusto al paladar.
  • Salsa de queso de la Peral a la sidra: Es un plato sencillo con sabores típicos de la gastronomía de Asturias. Al combinar cada uno de estos ingredientes se obtendrá una preparación deliciosa que sin duda no pueden dejar de probar.

El queso de La Peral es un sub lácteo simbólico en Asturias, España que tiende a ser realizado con leche de vaca pero lo que le da ese toque explosivo de sabor es la manteca de oveja que se le añade a su elaboración. Este ingrediente es uno de los más importantes en el producto, por esa razón, este queso tiende a ser usado en recetas dulces y saladas.