Queso Flor de Esgueva
Desde sus inicios hasta hoy el método de elaboración del queso Flor de Esgueva se ha mantenido exactamente igual.
Conforme a diversos testimonios, se expresa que se trata de un alimento que ha pasado por cinco generaciones dedicadas a la fabricación única del producto, conservando sus orígenes naturales y de calidad en la quesería.
Origen del queso Flor de Esgueva
El queso Flor de Esgueva es un alimento oriundo de una comunidad pequeña localizada al este de Valladolid, región derivada de la comarca de Páramos del Esgueva (de ahí su nombre), España.
Desde tiempos remotos, esta zona ha sido aclamada por poseer sabios maestros queseros, por esa razón, cuando hablamos de nuestro producto, se hace mención de un sub lácteo perfecto y único, cuya receta se ha mantenido igual desde su creación.
Los pastores trashumantes se piensa que son los primeros foráneos que descubrieron las particularidades exquisitas de la Flor de Esgueva, sin embargo, la población ya disfrutaba de este queso.
Muchas personas afirman que la perfección de este alimento se debe al uso de la leche cruda de ovejas que se localizan en esas tierras, además del compromiso que poseían los queseros cuando fabricaban el producto.
Por otro lado, una porción de la población de la región manifiesta que el toque característico del mismo deriva del proceso de secado del queso durante ocho meses, aparte del volteado de cada trozo y los trabajos que se les realiza a su corteza no comestible.
La historia de este queso es sorprendente y ha traspasado su zona de origen, es decir, fue tanto el renombre que tenía en ese tiempo que un empresario quesero viajó desde tierras lejanas hasta Esguevilla (Esgueva) para poder conocer el suculento alimento a través de una pequeña quesería localizada en la zona que luego se trasladó a Peñafiel.
Un dato a considerar es que desde ese momento hasta hoy, los quesos Flor de Esgueva no han cambiado nada.
Solo la empresa donde se empezó a fabricar después del descubrimiento por parte del empresario, ya no se llama Peñafiel, sino que se conoce como Lactalis, una fábrica quesera que se cataloga como la mayor en cuanto a Denominaciones de Origen Protegida posee a nivel mundial.
El ritual de elaboración y degustación del queso
Hasta ahora todos los pasos que se deben ejecutar en el proceso de elaboración y maduración de este queso han sido fieles a su inicio, donde los queseros cepillan el alimento, los bañan en aceite y voltean a mano uno a uno hasta que cada porción posea su periodo de curación óptimo.
En cuanto a la degustación del sub lácteo, se debe realizar con un cuchillo que permita realizar cortes fáciles en cuñitas idénticas.
Cabe destacar que esta forma de presentación es la clave al instante de degustar el queso, lo mismo pasa con el acompañamiento, que puede ser con una rebanada de pan o frutos secos.
Igualmente queda perfecto en postres, en la cena con un vino tinto o aperitivo.
Tipos de quesos Flor de Esgueva
El queso Flor de Esgueva es un alimento que posee muchas variedades con características únicas, por ese motivo no se pueden dar particulares específicas del mismo.
A continuación vamos a echarle un vistazo a los distintos tipos para que podamos escoger el que mejor guste.
Flor de Esgueva Viejo
Se trata de un queso de categoría ‘’viejo’’ que se elabora sólo con la leche cruda de oveja (es decir, no presenta otras variedades ni estados del líquido), sal, cuajo animal, conservador (E-252) y fermentos lácteos.
Este pasa por un tiempo de maduración mínimo de siete meses. Presenta una corteza natural.
Su aroma es auténtico a leche de oveja con algunos toques dulces a cereal.
Su textura es mantecosa a pesar del largo periodo de maduración que tiene.
La corteza no es comestible y tiene conservantes E-200, E-235, además de colorantes E-171 y E-172. La temperatura de conservación va desde los 2 grados centígrados a los 6 grados.
Flor de Esgueva Carácter
Este queso es más fuerte que el anterior ya que se hace mención de un alimento añejo que presenta un tiempo de maduración mínimo de nueve meses. Su consistencia es seca, compacta pero quebradiza al corte.
Su tonalidad es amarilla clara.
El olor es intenso a leche de oveja con frutos secos y tostados. Su sabor es rancio, picante y persistente.
Es elaborado con leche cruda de oveja, cuajo animal, fermentos lácteos, sal y conservador tipo: E-252.
Las características de la corteza y la temperatura de conservación son iguales al queso anterior.
Flor de Esgueva Fresco
Este queso es totalmente distinto a los típicos quesos Flor de Esgueva, ya que estos son conocidos por tratarse de productos curados más no frescos.
Sin embargo, esta variedad es muy popular debido a su textura suave, ligera y elaboración artesana.
Es fabricado 100% con leche de pasteurizada de oveja (debido al corto periodo de curación que presenta), cloruro cálcico, sal, conservador E-202 y cuajo animal.
A diferencia de las demás variedades, este puede poseer trazas de leche de vaca y cabra, aunque es opcional. La temperatura de conservación del producto es de 1 grado centígrado a los 4 grados.
Formatos disponibles en los quesos Flor de Esgueva frescos
- Pueden encontrarse algunos con un peso de 250 gramos.
- Otros van al corte con el mostrador.
Flor de Esgueva Crema
Se trata de un alimento realizado con leche cruda de oveja que es madurado en corteza natural por un tiempo mínimo de siete meses.
Su sabor es láctico suave, la textura es grasosa, suave y fina.
Los ingredientes usados en la elaboración de este producto difieren un poco con los anteriores, pues, está hecho de queso Flor de Esgueva, queso Cheddar, leche desnatada reconstruida, sal, sales fundentes, mantequilla, aromas a leche, proteínas de leche y un conservador tipo E-202.
La temperatura de este debe ir desde los +4ºC a los +12ºC.
Flor de Esgueva Único
Este es una edición limitada del producto.
No es más que un queso añejo que se elabora con leche cruda de oveja, sal, cuajo, fermentos lácteos y conservador E-252. El periodo de maduración mínimo de 15 meses.
Su proceso de elaboración es ancestral, esto quiere decir que cada porción debe ser volteada, cubierta con aceite y cepillada a mano de forma artesanal.
Su sabor es fuerte y duradero, con toques a picante agradable. La temperatura de conservación va desde los 2 grados Celsius a los 6 grados.
Formatos disponibles del queso Flor de Esgueva Único
- Queso comercializado con un peso de 3 kilogramos en una lata metálica.
- Queso vendido en 2 cuñas de 400 gramos en lata metálica.
- Producto a la venta en una cuña de 800 gramos en lata metálica.
Información nutricional del queso Flor de Esgueva
Ingesta de referencia por cada 100 gramos de consumo del producto | |
Valor energético | 415 kcal – |
Grasas | 35 gr |
Saturadas | 26 gr |
Hidratos de carbono | 0.5 gr |
Azúcares | 0.5 gr |
Proteínas | 22 gr |
Sal | 1.9 gr |
Recetas con queso Flor de Esgueva
Pastelitos de queso Flor de Esgueva:
Se trata de unas minis tartas elaboradas con queso de Esgueva y crema de membrillo que le dará un toque especial a la preparación.
Este plato puede ser servido como un postre elegante que además es delicioso y que será la sensación en las celebraciones.
Tarta de queso de oveja:
Otra receta dulce que pueden elegir para servir en sus fiestas con amigos o familiares.
No es más que una tarta de queso crema o fresco de Flor de Esgueva.
Dependiendo del tipo de sub lácteo que usen, causará distinto sabor.
Es decir, al elegir el Flor de Esgueva fresco, tendrá un gusto más a frutos secos; mientras que si optan por el crema, poseerá un sabor más fuerte debido al toque de queso Cheddar que tendrá.
Sea cual sea tu elección a la hora de consumir un queso Flor de Esgueva es importante saber que se trata de un alimento único, con una historia antigua y método de elaboración que hasta la fecha se ha mantenido debido a su sabor, olor, variedad, ingredientes y texturas.