Origen, características, curiosidades y tipos de queso Gouda

Queso Gouda

En Holanda, específicamente en el siglo XVI surgió una clase de alimento que hasta la actualidad es una de las delicias más fascinantes para los amantes de los lácteos, el queso Gouda .

Este nutrimento, con origen de la ciudad de Noord-Holland, cuya presenta una comunidad con el seudónimo Gouda, fue la pionera en la fabricación y comercialización de este.

De acuerdo a diversos estudios referentes a la historia del queso Gouda, se conoce que este se elaboró por primera vez en diversas granjas cercanas a Rotterdam.

Desde ese entonces hasta ahora, se ha registrado una tasa fructífera en la producción de este alimento y en el más común del territorio de Holanda.

Características del queso Gouda

Características del queso Gouda

Entre las características que se pueden percibir del queso Gouda, tenemos:

1. Color

A pesar de que su elaboración y derivación es la misma, existen diferentes tonalidades de quesos Gouda.

Por ejemplo, los podemos hallar en matices rojizos, amarillos, naranjas, entre otros de la misma gama.

2. Estructura

Por otro lado, es importante destacar que para distinguir a un queso Gouda es fundamental saber que este posee una superficie lisa, firme y muy brillante, que va con tonos parecidos al plateado.

En cuanto a su parte interior, podemos encontrarnos con una pasta muy compacta que no posee ninguna clase de agujeros.

Dato curioso: Una curiosidad referente al queso Gouda es que la textura del mismo puede ser cambiante, es decir, puede ser suave y muy dura, todo esto dependerá de la edad que el nutrimento tenga.

3. Sabor

El sabor del queso Gouda, es una de las particularidades que hacen de este alimento uno de los favoritos al paladar, ya que tiene un gusto a frutos secos, es decir, dulce, pero que a su vez, puede ser modificado a medida que se vuelve más viejo.

Cuando llega a esta etapa, su sabor cambia radicalmente de un suave dulce, a un intenso picante.

Por otro lado, muchos fabricantes tienden a condimentarlo al momento de elaborarlo con semillas de mostaza, comino, entre otras.

4. Corteza

La corteza o la parte superficial del queso Gouda pueden ser cambiadas con el pasar de los años, por lo que las podemos encontrar suaves o excesivamente duras.

Asimismo, no solo se observa esta característica, también se evidencia la tonalidad, en otras palabras, mientras más nuevo sea el queso Gouda, la corteza será con una tonalidad amarilla, naranja, rojas, entre otras.

Pero a medida que su edad va avanzando, la superficie se vuelve negra.

El más joven se identifica por las cáscaras de cera amarilla, naranja o roja, un queso blanco maduro que tiene cubiertas de cera negras.

5. Presentación

Por otro lado, en cuanto a la descripción de la forma en la que se halla a un queso Gouda, tenemos que este se comercializa de manera circular y pequeña con un diámetro que va desde los 26 hasta los 30 centímetros, con un peso de 3 a 5 kilogramos y un grosor de 7,5 centímetros.

Tipos de quesos Gouda

Tipos de quesos Gouda

Ya que su nombre no está registrado en ninguna institución relacionada con este alimento, se pueden hallar diferentes tipos de quesos Gouda que se clasifican conforme a la edad que presenten, estos son:

  1. Graskaas
  2. El queso Overjarig
  3. El Jong
  4. Jong Belegen
  5. Belegen
  6. Belegen extra
  7. Oud

Locación de origen del queso Gouda

Locación de origen del queso Gouda

Por otro lado, si nos referimos a la locación donde se da origen al queso Gouda, se puede señalar que este se produce en toda Holanda, sin embargo, mientras más crianza de ganado bovino se de en los paisajes y zonas de praderas, se obtendrá un mejor queso, puesto que mientras los animales gocen de un buen alimento y fresco, la leche recolectada será de mayor calidad.

Elaboración y fabricación del queso Gouda

Elaboración y fabricación del queso Gouda

El queso Gouda, como se ha ido mencionado desde un principio, posee su origen de Holanda, y se pueden hallar de mejor calidad en esos lugares donde se obtiene una leche de calidad, precisamente en las regiones en las que las vacas puedan estar al aire libre.

En este sentido, los pasos a seguir para la elaboración del queso Gouda, son:

Primero

Lo primero que se debe considerar es recolectar la leche de vaca; la misma debe estar cruda, es decir, sin ser pasteurizada.

Aunque su éxito ha llevado a que este queso se elabore actualmente en diferentes empresas, actualmente se registran alrededor de 300 granjas que aun lo elaboran de la manera tradicional y original, específicamente en los Países Bajos es donde se lleva a cabo este proceso.

Segundo

Como segundo paso, se toma la leche y se añade en un tazón de madera, el cual será llevado al fuego hasta lograr que se caliente.

Asimismo, se le añaden las bacterias para que se de el paso de la fermentación láctea, se incorpora acido láctico y cuajo que puede ser líquido o en polvo (enzima), que hará que el proceso cree una cuajada en 30 minutos. Una vez que haya pasado ese tiempo, cortar el cuajo para que salga del interior todo el liquido acumulado (suero de leche).

Tercero

Posteriormente a esto, cada uno de los granos derivados de la cuajada se lavaran para que se de otra cuajada más seca y ya obtenido este punto, cortar nuevamente el cuajo en especies de bloques que serán envueltos en un paño de algodón y posterior a ello, se coloca en un molde que debe ser, preferiblemente de madera.

Cuarto

En seguida, este queso se sitúa en una prensa, el cual debe tener un proceso de 2 hasta 12 horas para obtener la representación característica del queso Gouda.

Quinto

Debemos incorporar el queso en un baño de agua con sal por alrededor de 5 a 10 días.

Sexto

A continuación, se colocaran los trozos de quesos en unas tablas para que se lleve a cabo el proceso de maduración del alimento.

Septimo

Una vez elaborado eso, se cubrirá cada queso con una tapa de plástico que hará la función de proteger al rubro, que a su vez, ayudará con que este pueda respirar tranquilamente.

No es recomendable que toda la humedad se acumule, por lo que se hace este paso de respiración para que el líquido pueda ser evaporado.

Dato Importante: Si se desea consumir un queso Gouda joven, lo recomendable es que tenga un periodo de fabricación de un mes (cuatro semanas).

Ahora, si se pretende consumir un queso Gouda maduro, este tiempo se puede extender hasta un año.

Las variedades de vacas

queso

Entre los animales fundamentales para la elaboración del queso Gouda, es sin duda la leche de vaca, sin embargo, no se está haciendo mención de cualquier clase de vaca, para fabricar este alimento es importante destacar que la portadora del liquido blanco debe ser de una peculiar raza de bovino que se da únicamente en el lado norte de Holanda, Alemania y también las podemos hallar en los Países Bajos, pues les hablo de la vaca de raza holstein, frisona o del mismo modo, popular como la indiscutible vaca lechera.

Finalmente, es importante destacar que el comienzo y por ende, el origen del queso Gouda, viene dado de un pueblo que lleva este mismo nombre y a pesar que su elaboración se llevó a cabo por primera vez en Holanda, naciones cercanas, como Alemania o los mismos Países Bajos, son entidades que en la actualidad se conocen como fabricantes del delicioso queso Gouda.

1 comentario en «Origen, características, curiosidades y tipos de queso Gouda»

Deja un comentario