Queso Roquefort: historia, características ,propiedades, elaboración y más

Queso Roquefort

En el día de hoy se estará hablando de otro de los quesos que entran en la categoría de los llamados quesos azules, pues se refiere al queso Roquefort.

En este sentido, existen diversas cualidades que le atribuyen este colorido particular que va desde gamas azules hasta verdes y todo producto de una especie de hongos comestibles.

No obstante, vamos a ver a continuación algunas de las características de este suculento queso.

Historia del queso Roquefort

Historia del queso Roquefort

Una de las curiosidades que van de la mano con la historia del queso Roquefort es que este no se descubrió intencionalmente, es decir, su elaboración fue netamente accidental.

Es decir, cuenta la historia que en tiempos antiguos, muchos de los quesos que se hacían en esas épocas pasaban por un proceso de envejecimiento que se realizaba en unas cuevas especificas, y en ocasiones las elegían a ellas ya que eran las únicas que podían conservar una humedad y temperatura adecuada para la maduración de los respectivos quesos.

Asimismo, dichos fabricantes de quesos, dejaban esos alimentos pero no se percataban que dentro de esas cuevas se almacenaba una amplia cantidad de moho que más adelante se añadía de manera automática a los quesos.

Por otro lado, si nos enfocamos en los primeros quesos azules que se han registrado de acuerdo a la historia, tenemos que están el queso Gorgonzola y por supuesto, nuestro queso estrella, el Roquefort.

De igual forma, precisamente en el siglo XVIII surgió otro estilo de queso que entra en esta categoría, pues se habla del Stilton.

Además, como característica que se adapta a los quesos azules, se percibe que algunos pueden presentar sabores fuertes y otros más leves.

En cuanto al queso Roquefort, este tiene un sabor particular, ya que puede ser un poco leve, pero intenso y ácido a la vez por la acción de los mohos presentes en su elaboración.

Características del queso Roquefort

Características del queso Roquefort

Como características físicas u otras referentes al queso Roquefort, están:

Materia prima del Queso Roquefort

Como ingrediente principal referente a esta variedad de quesos, tenemos que está la leche de oveja, pero es sorprendente que no se trata de cualquiera, sino más bien de la raza Lacaune. Asimismo, se considera que el queso Roquefort, se elabora exclusivamente con el líquido que aporta este mamífero porque es el único que se puede adaptar con facilidad a los diferentes cambios climáticos que se registran en la zona donde se localizan.

Peso

En cuanto al peso de este queso, se tiene que podemos encontrar variedades de hasta 2,5 kilogramos.

Textura y color

Textura y color del queso roquefort

Presenta una pasta suave que consigue una tonalidad entre verde y azul debido a la acción de los mohos del tipo Penicilium que hacen que se conserve este alimento y a su vez, le brinda este ornato a la cuajada.

Sabor

Diversas personas tienden a catalogar este queso como uno de los más deliciosos y variante ya que puede ser un poco intenso, salado, con sabor a nuez y ácido. Asimismo es preciso manifestar que el gusto de este alimento viene dado por la actuación de los mohos de Penicilium.

Forma

Algunas de las formas con las que podemos toparnos con el queso Roquefort es sin duda la circular, ya que los queseros almacenan la pasta en forma de pelotas que son llevadas a diferentes bodegas y que pasan un tiempo promedio de cinco meses.

Tiempo de maduración

Tiempo de maduración

El queso Roquefort, tiene un tiempo mínimo para su consumo de alrededor de cinco meses ya que se debe dejar que los mohos mencionados anteriormente puedan cumplir con la función  de fermentar las cuajadas sin que llegue a crearse dióxido de carbono en su parte interna.

En este sentido, es fundamental realizar diversos agujeros en todo el queso para que el mismo pueda respirar y no acumule ninguna clase de sustancia química que puede llegar a perjudicar el producto y la salud de quien lo consuma.

Modo de consumo

Un dato que realmente es significante es que se recomienda consumir este queso en estado frío ya que de este modo se puede apreciar con mayor intensidad el olor y sabor del mismo.

Usos del queso Roquefort

Usos del queso Roquefort

El queso Roquefort es una variedad de alimento que perfectamente puede ser acompañado con exquisitos platos que posean salsas o que requieran de aderezos.

Una de las recetas más elaboradas en el mundo culinario es sin duda la salsa de queso Roquefort, la cual se le añade a diversas comidas que presenten carnes

De esta manera, es importante destacar que muchos cocineros tienden a elaborar clases de salsas de queso Roquefort que van ligadas con otras variedades de quesos azules y que de esta manera se puede obtener un aperitivo más económico y con buen sabor.

Propiedades del queso Roquefort

Propiedades del queso Roquefort

Asimismo, entre las propiedades asociadas al queso Roquefort, se pueden encontrar:

Presenta vitaminas del complejo B

Si una persona tiene insuficiencia en el ámbito de las vitaminas del complejo B, es fundamental que consuma queso Roquefort ya que este tiene altas cantidades de vitamina B2 y B5, eficaz para padecimientos asociados con la piel y los ojos, como también para aquellos que padecen de migrañas, estrés e insomnio.

Por otro lado, si una persona presenta condiciones de niveles de colesterol alterados, el queso Roquefort, favorece a mantenerlos estables o simplemente bajarlos ya que es un queso que no presenta mucha cantidad de grasas y tiene la función de la vitamina B5.

Posee sodio

El sodio es una de las propiedades que posee el queso Roquefort, sin embargo, no presenta elevadas dosis, por lo que si se consume este queso de manera controlado y se acumula la cantidad de sodio en el cuerpo no hará daños, sin embargo, ingerir en enormes sumas porciones de queso Roquefort puede perjudicar la estabilidad arterial de las personas que padezcan de hipertensión. Este queso va perfecto para aquellos individuos practicantes de deportes que habitualmente pierden minerales en el sudor.

Elaboración del queso Roquefort estilo Stilton

Elaboración del queso Roquefort estilo Stilton

Algunos de los pasos que se registran en la elaboración del queso Roquefort, son los siguientes:

Paso 1

Tomar un paño y pasarlo por agua caliente para esterilizarlos, esto tendrá un tiempo de cinco minutos y añadimos más adelante el pañuelo en una prensa para queso.

Paso 2

el queso Roquefort

Por otro lado, vamos a sacar del refrigerador la cuajada del queso Roquefort y la llevamos a un proceso de filtración del suero de leche, este paso tendrá un tiempo de 30 minutos.

Paso 3

Una vez que ha pasado ese tiempo, agregamos un poco de sal a la cuajada, aquí no se obtendrá una mesa homogénea, sino que habrá presencia de grumos.

Paso 4

cuajada del queso Roquefort

Asimismo, tomamos la cuajada del queso Roquefort y lo llevamos a la licuadora junto con un poco de agua con temperatura ambiente para que pueda suavizarse.

Paso 5

Para la realización de un queso Roquefort casero se mezcla este queso junto con cuajo, pero como este último es un poco difícil de adquirir, se sustituye con algún agente inoculante y combinamos.

Paso 6

Tomar la cuajada y pasarla a la prensa que adecuamos en el paso 1, presionemos un poco y se deja de esa manera durante toda la noche.

Paso 7

A la mañana siguiente, retiramos las cuajadas y con la ayuda de una varilla, se le hacen agujeros en todos lados para que pueda respirar el producto y se pueda desarrollar el moho que le dará la tonalidad azul.

Paso 8

Por otro lado, tomamos las cuajadas y las frotamos por todos lados con un poco de sal y las ubicamos en un pañuelo estéril. Cubrimos y dejamos reposar encima de una rejilla, esto es para que circule el viento en el queso Roquefort y llevamos a la nevera. La temperatura adecuada para este queso debe ser de unos 50 grados Fahrenheit.

Deja un comentario