Queso Tetilla
El queso Tetilla es uno de los alimentos más emblemáticos de la gastronomía de Galicia (España) ya que se trata de un sub lácteo muy antiguo.
De acuerdo a diversas fuentes, las primeras menciones de este viene dado del año 1753.
El Tetilla consigue su nombre por la forma tradicional que posee, esta presentación es la que lo hace reconocible entre los otros quesos gallegos y demás quesos españoles, pues, es el único producto que tiene ese aspecto.
Historia del queso Tetilla
El queso Tetilla posee su origen de la zona A Coruña, limitando con Lugo, específicamente en los pueblos de Arzúa, Curtis y Melide.
Aunque su inicio viene dado de 1753, no es hasta 1992 que se le concede Denominación de Origen Protegida (DOP).
Conforme al éxito que ha conseguido hasta ahora, este alimento ha ido cobrando fuerza y protagonismo en muchas áreas y platos principales de distintos restaurantes reconocidos.
Zona geográfica del queso Tetilla
La zona geográfica donde se da la producción de la leche y fabricación de los quesos Tetillas es la Comunidad Autónoma de Galicia.
Es importante destacar que fases relevantes como obtención de la leche, maduración del queso y el corte del mismo se deben realizar en esta región.
En Galicia se pueden señalar alrededor de 38 queserías que integran a 1800 ganaderos inscritos a la producción lechera que se emplea para la elaboración del alimento.
Este proceso de fabricación es controlado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida del queso Tetilla, los cuales son los encargados de que se cumpla cabalmente los parámetros y controles establecidos.
Características del queso Tetilla
El queso Tetilla es un alimento elaborado a partir de la leche pasteurizada de vacas de razas gallegas que no posee calostros ni productos medicamentosos.
Conforme al tiempo de maduración que presente, se le perciben ciertas características que serán señaladas a continuación:
Textura de la pasta:
Cremosa, blanda, uniforme, con pocos agujeros.
Corteza:
Dura, lisa, fina (menos de tres milímetros de grosor), elástica sin presencia de moho.
Tonalidad:
La pasta es blanca marfil, mientras que la corteza es de color amarillo paja.
Sabor:
Ligeramente ácido, salado suave, lácteo y mantecoso.
Es un producto que tiende a ser consumido diariamente debido a las capacidades que posee como: gratinados, rellenos, empanados o cremas.
Aroma:
Suavemente ácido parecido a la leche que se usa para su realización.
Tiempo de maduración:
Luego de llevar a cabo el proceso de elaboración, el queso Tetilla se comercializa con un tiempo mínimo de maduración que va desde los 7 a los 10 días.
Forma:
Cónica, cóncava-convexa que le da la representación de una mama o tetilla.
Dicha forma es dada por los moldes que se emplean al momento de cuajar la leche.
Por lo general son vendidos en pesos de 1 kilogramo.
Propiedades del queso Tetilla
El queso Tetilla es un alimento que contiene proteínas, grasas, vitaminas, calcio, entre otras propiedades, no contiene azúcar ni carbohidratos.
Un dato a tener en cuenta es que los nutrientes de este sub lácteo pueden variar de acuerdo al tipo, cantidad de queso y modificación de los ingredientes, ya que según sea la manera de realizar el producto, pueden variar las propiedades y características alimentarias.
Información nutricional del queso Tetilla
Valores nutricionales del queso Tetilla por cada 100 gramos | |
Proteínas | 22 gr |
Grasas | 34,50 gr |
Calorías | 399 Kcal |
Fósforo | 415 mg |
Calcio | 597 mg |
Hierro | 0,20 mg |
Fibra | 0 gr |
Potasio | 39 mg |
Yodo | 2 mg |
Zinc | 1,60 mg |
Carbohidratos | Trazas |
Magnesio | 12 mg |
Sodio | 349 mg |
Vitamina A | 389 ug |
Vitamina B1 | 0,03 mg |
Vitamina B2 | 0,30 mg |
Vitamina B3 | 4,70 mg |
Vitamina B5 | 0,06 ug |
Vitamina B6 | 0,10 mg |
Vitamina B7 | 0 ug |
Vitamina B9 | 20 ug |
Vitamina B12 | 1,50 ug |
Vitamina C | Trazas |
Vitamina D | 0,25 ug |
Vitamina E | 0,62 mg |
Vitamina K | 2,30 ug |
Colesterol | 90 mg |
Azúcar | Trazas |
Purinas | 0 mg |
Beneficios del queso Tetilla
Debido al alto contenido de proteínas, este alimento es recomendado para aquellas personas que quieran aumentar el sistema muscular.
Cada uno de los alimentos ricos en proteínas es aconsejado para la infancia, adolescencia y todas las etapas del embarazo.
Posee un alto contenido de calcio, lo que lo convierte en un producto muy bueno para los huesos y dientes.
Ya que el queso Tetilla presenta mucho fósforo, hace que tanto los huesos, dientes y piel estén en óptimas condiciones porque ayuda a mantener en perfecto estado el pH natural.
Del mismo modo, permite lograr más resistencia física y a mejorar las funciones biológicas del cerebro.
Elaboración del queso Tetilla
Se trata de un producto que se elabora con la leche de vacas gallegas como: Frisona, Pardo Alpina o Rubia Gallega que se localizan en la cordillera costera.
En la antigüedad, los queseros moldeaban el alimento con las manos.
Este sub lácteo es libre de conservantes, medicamentos y calostros. A continuación se hará mención de los pasos a seguir para la realización del queso Tetilla.
Recolección de la leche
La leche recogida no se debe mezclar o almacenar con otras que sean procedentes de dos ordeños.
Es importante que el transporte del líquido posea las condiciones higiénicas para que la leche no se deteriore.
Una vez realizado eso, llevar la leche al fuego a unos 28 ó 32 grados centígrados para pasteurizarla y añadir fermentos lácticos Streptococcus lactis, Streptococcus cremoris.
Añadir el cuajo
Cuando haya conseguido la temperatura adecuada, agregar el cuajo natural para que la leche se corte obteniendo así una cuajada.
Este paso durará de 20 a 40 minutos.
Cortar la cuajada
Cuando la cuajada se haya formado, se debe cortar con un cuchillo para lograr una masa granulosa con trozos del tamaño de un garbanzo.
Luego se debe bajar la acidez a unos 4º y6º Dornic, es importante que el agua sea natural, sin cloro.
Moldeado
Conseguir moldes cónicos de forma cóncavo-convexa donde se la añadirán piezas de quesos que van desde los 500 gramos, 1 kilogramo o medio peso, con una altura de 9 a 15 cm.
Prensado
Con la ayuda de un bloque que tenga un peso de cuatro kilos, prensar el queso por mínimo tres horas, salar en un baño de salmuera por un día para luego llevar los moldes a las cuevas donde se dará inicio al proceso de maduración.
Maduración del queso Tetilla
Este periodo será de mínimo siete días, donde se debe voltear y limpiar el queso hasta llegar al proceso de control de calidad y etiquetado.
Un dato a considerar
No se puede usar en la elaboración del queso Tetilla alimentos como: caseinatos, leche en polvo, materia grasa, mantequilla o aditivos no reconocidos por la legislación vigente del Consejo Regulador.
Etiquetado del queso Tetilla
El queso Tetilla posee una etiqueta que muestra la Denominación que vendría siendo una contra etiqueta que garantiza que el producto es auténtico.
Esta denominación presenta una codificación alfanumérica correlativa y única para cada alimento.
Del mismo modo, se le evidencia un logotipo que señala la Denominación de Origen Protegida con los términos ‘’Queso Tetilla’’ o ‘’Queixo Tetilla’’ y el logo identificador europeo de las DOP.
Cada uno de los quesos que son comercializados en mitades deberán presentar dos contra etiquetas, una en cada extremo del alimento y por duplicado en el resto de los elementos, para que de esa manera se garantice la autenticidad del Tetilla, al efectuar esto, ambas mitades conservarán los elementos de identificación.
Usos del queso Tetilla
Ya que se trata de un alimento con una textura pastosa, se debe conservar en un espacio fresco.
Al momento de consumirlo se recomienda sacarlo de la nevera unos minutos antes para que posea las características típicas de él.
Este producto puede ser consumido solo o untado con tostadas (de acuerdo a la textura que presente).
Queda muy bien con una copa de vino tinto joven o un albariño.
Maneras de degustar un auténtico queso Tetilla
Cuando se quiera comprar un queso Tetilla hay que tener en cuenta una serie de consejos infalibles para que el producto posea las mejores condiciones de consumo.
Estos son:
Hay que percatarse de que el alimento posea una contra etiqueta que sea expedida por el Consejo Regulador, lo cual permitirá certificar que se trata de un queso Tetilla original.
Esta es una etiqueta de color verde que tiene una forma parecida a la del sub lácteo.
No se recomienda comprar más cantidad de queso de la que se vaya a consumir.
Un buen dato es comprarlo en un local que posea instalaciones de conservación óptima para el queso, ya que este tiene un periodo de maduración corto.
Hay que detallar que el Tetilla no presente fisuras, mohos, es decir, que esté sano, sin enfilmar o envasar al vacío, de ese modo se podrá notar que el producto ha conseguido la maduración en extremas condiciones.
El queso debe ser conservado en la nevera a una temperatura que va desde los 5 a los 8 grados centígrados, es decir, este debe estar ubicado en la parte baja del refrigerador.
Se aconseja envolverlo en un paño limpio de gasa, aquellos donde se tiende a filtrar los quesos. Si los cubrimos con este material conseguiremos un alimento no reseco ni húmedo.
No es recomendable guardarlo en una quesera con otras variedades de quesos, de esa manera evitaremos que se adquieran olores ajenos y así que se pierda el aroma del Tetilla.
Formas de cortar el queso Tetilla
Para cortar el queso Tetilla de una manera correcta hay que usar un cuchillo cebollero de filo liso y ancho que debe ser calentado con agua o vapor.
Se trocea el producto a la mitad y luego cada una de estas en cuñas, de donde se obtendrá alrededor de unas 12 unidades.
Quitarle la corteza (aunque es comestible), limpiar con un pañuelo húmedo y partir en porciones triangulares.
La representación típica de este queso se hará en una bandeja donde cada porción no podrá estar juntas entre si, esto con el fin de evitar que se peguen las cuñas cuando estén a temperatura ambiente.
Lo recomendable es comerlo a una temperatura que va desde los 16 a los 18 grados centígrados para que no esté frío y así degustar los olores, sabores y texturas.
Maridaje del queso Tetilla
Es un queso muy rico que se puede comer en un postre, merienda, aperitivo o acompañado con miel, membrillo, nueces, dulce de manzana, mousses dulces, cremas para rellenos o tartas de queso.
En dado caso de querer usarlo en platos salados, este también es muy versátil ya que es acompañado con piquillos con anchoas, setas, croquetas, pastas, tomates, buñuelos, purés, ahumado o con hierbas aromáticas.
Recetas con queso Tetilla
Albóndigas de carne con queso Tetilla:
Se trata de un aperitivo que va muy bien con pastas, panes o arroz, su preparación es muy sencilla y consta de sólo 35 minutos.
Los ingredientes usados en esta receta, son: carne picada de cerdo y ternera, huevos, jamón serrano, pan remojado en leche, pimienta, sal, harina, queso Tetilla, cebollas, ajos, vino blanco, agua, almendras y aceite de oliva.
Empanadillas de grelos y queso Tetilla:
Otro aperitivo que queda perfecto para degustar entre amigos.
Estas empanadillas son fáciles de hacer y se necesitará solamente 15 minutos en hacerlas.
Los alimentos empleados en su elaboración, son: grelos de caldo, carne del caldo o jamón, masa de hojaldre, huevo y queso Tetilla.
Merluza rellena de jamón y queso Tetilla:
Es un plato muy sencillo de preparar que requiere de 20 minutos para su realización.
En este caso se usarán ingredientes como: jamón serrano, queso Tetilla, sidra, sal, aceite de perejil y un centro de merluza.
Sustitutos del queso Tetilla
El queso Tetilla puede ser sustituido por un queso Brie, Camembert o Paglietta.
El queso Tetilla en la actualidad
De acuerdo a la modernización e innovación de la sociedad, se han percibido mayores medidas sanitarias, homogeneización de calidad y de producción, además de controles de calidad, sellos y distinciones que puedan independizar al producto.
En la actualidad, los fabricantes del queso Tetilla se han exigido para ofrecerle a sus clientes y al mercado un producto de calidad que posea sabores y texturas únicas además de favorecedoras.